lunes, 1 de marzo de 2010

Perú: un caso de autocracia democrática


¿Autocracia democrática? Por más que esto suene absurdo desde las ciencias políticas y jurídicas europeas, una vez más vemos como el caso Latinoamérica se vuelve una excepción a la regla. El caso de Fujimori en Perú es un ejemplo de una autocracia prolongada por vías “democráticas”. Este proceso guarda ciertas similitudes con el proceso reeleccionista llevado a cabo aquí en Colombia. Este escrito mostrará alguna de estas similitudes a la luz de las características del campo jurídico latinoamericano.

El autoritarismo se caracteriza por la concentración de poderes en una sola rama del poder del campo jurídico. En la Latinoamérica se ha presentado una alternancia entre democracia y autoritarismo. Siendo los dos pilares de la democracia el poder de voto y el Estado de Derecho, en Latinoamérica ha prevalecido el voto sobre el Estado de Derecho para poder extender el mandato individual. Estos procesos de autoritarismo se ven viciados de corrupción y violencia, donde se pasa por encima del derecho con el fin de prolongar un mandato inconstitucional respaldado por un pueblo que no respeta el Estado de Derecho, pero que insiste en su poder de voto(Rodriguez).

Este rasgo de autoritarismo es evidente en el mandato del ex presidente de Perú Alberto Fujimori. En este país Fujimori, apoyada por sus fuerzas armadas y su servicio de inteligencia, ha destruido el Estado de Derecho y lo ha reemplazado por una dictadura que concentra en sí todos los poderes del Estado, y donde manipula como marionetas a los demás funcionarios públicos. Estos funcionarios renuncian a su independencia con la intención de prolongarse en sus cargos y obtener beneficios personales. Los tres mandatos de este presidente fueron caracterizados por el irrespeto a la ley y el cambio de la Constitución con fines de prolongar un mandato, y no como una forma de forjar un mejor país. (Cuya, 1999)

El primer acto de usurpación del poder por parte de Fujimori se presentó en Abril de 1992. El congreso peruano revisaba constantemente los decretos expedidos por Fujimori, y se negaba a darle poderes legislativos mas allá de los que estaban previstos en la Constitución. Es por esto que Fujimori decide disolver el Congreso y suspender las actividades de la rama judicial. Este acto le dio gran popularidad entre el pueblo peruano. Este es un ejemplo que ilustra el autoritarismo en Perú durante el mandato de Fujimori.

Tras un intento por recuperar la democracia por parte de algunos militares, Fujimori declara un estado de emergencia llamad Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, donde convocó al pueblo a un referendo para redactar una nueva Constitución, la de 93, donde se recortaban los poderes del congreso y se le daba mucho poder a Fujimori. El pueblo aprobó el referendo, y así Fujimori convocó a un Congreso Constituyente Democrático para que redactara la nueva constitución. Esta nueva Constitución le dio la facultad de volverse a presentar a elecciones en 1995, donde venció con un 64% de los votos. Esta nueva Constitución y la reelección derivada de ella son un claro ejemplo del autoritarismo.

El segundo mandato de Fujimori estuvo plagado de medidas autoritarias. En la crisis de los rehenes, donde el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomó 600 rehenes en la casa del embajador de Japón, las fuerzas armadas llevaron a cabo un operativo de rescate donde los secuestradores fueron masacrados, algunos de ellos inclusive cuando ya se había rendido. Esta derrota a la guerrilla consolidó su popularidad. Otra medida autoritaria fue el control de los medios de comunicación. Desde su primer mandato Fujimori trató de infiltrarse en los canales de televisión, sobornando a los directores de los canales para obtener noticias favorables al gobierno. Estas medidas fueron planeadas y llevadas a cabo por el famoso abogado Vladimiro Montesinos, mano derecha de Fujimori. Una tercera medida que ilustra el autoritarismo en Perú fue la llamada Ley de Interpretación Auténtica, a través de la cual Fujimori buscó su segunda reelección. Esta ley resolvía el problema constitucional que impedía una segunda reelección consecutiva, argumentando que el primer período presidencial no contaba por estar a la luz de la vieja Constitución. Esto le permitió volverse a presentar a elecciones, donde ganó en segunda vuelta en un proceso lleno de controversia, donde la impopularidad de su mandato se acrecentó.
Tras el conocimiento público de las pruebas que mostraban los actos de corrupción perpetuados por miembros de su gobierno como Montesinos, Fujimori tuvo que convocar a elecciones de presidente y congreso, donde él no se presentó. El huyó para evitar ser enjuiciado por los diversos actos de corrupción, y luego fue entregado a la justicia y se encuentra en la cárcel.

Tras esta ilustración del proceso reeleccionista llevado a cabo por Fujimori, vemos como la democracia es vulnerada por un mandatario que manipula la ley a su voluntad y que cuenta con el apoyo popular para ser reelegido “democráticamente”. A manera de conclusión, podemos ver como algunos de estas características del autoritarismo presentes en el mandato de Fujimori están presentes en el mandato de Uribe. El primer proceso de reelección se vio plagado de irregularidades en el congreso, donde algunos parlamentarios como Yidis Medina fueron comprados para aprobar la reelección. Aunque Uribe ha podido zafarse de la mayoría de los procesos de corrupción de su mandato, descargando maquiavélicamente responsabilidades en sus subalternos que supuestamente actúan por su cuenta, es evidente que ha ejercido procesos de usurpación de las ramas del poder, contando con una gran popularidad, para poderse prolongar en el poder. En el actual proceso reeleccionista, fueron detectados 5 vicios de forma relevantes para tumbar el proceso de referendo, y gracias a esto no fue aprobada la segunda reelección. Termino este escrito agradeciendo a la Corte por mantener su independencia y por tumbar el referendo, acabando así el autoritarismo que se veía venir en nuestro país.

Escrito por: Camilo Andrés Caicedo Calle


Bibliografía:


Cuya, E. (Julio de 1999). DIML - La dictadura de Fujimori: marionetismo, corrupción y violaciones de los derechos humanos . Recuperado el 27 de Febrero de 2010, de http://www.derechos.org/diml/doc/cuya4.html

Rodriguez, M. G. Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogota: ILSA.

1 comentario: